viernes, 29 de noviembre de 2013

ARTE EN LA COLONIA DEL PERÚ


En el Perú se conoce como Arte Colonial al período comprendido entre los siglos XVI y XVIII, es decir luego de producirse la ocupación española hasta la etapa de la independencia. Los periodos históricos no tienen una fecha definida de inicio ni de fin pues este va evolucionando con el paso del tiempo.


ESCULTURA:



Desde los primeros años de la conquista se trajeron al Perú muchas esculturas sevillanas de carácter religioso destinadas, entre otras cosas, a apoyar la evangelización de la población andina. Las esculturas de maestros sevillanos como Juan Martínez Montañés se convirtieron en un modelo a seguir por los artistas del Perú colonial.

La talla en madera

La mayor parte de las esculturas durante el Virreinato eran de plata o madera. La piedra solo se utilizó para las fachadas de los edificios de la administración virreinal, las universidades, las iglesias y casas de gente importante.
El tipo de escultura que destacó en aquella época fue el de la madera tallada, lo que queda demostrado en los techos de las iglesias menores y conventos coloniales, así como en los siguientes tipos de trabajos:

·         Sillas para coros. Las sillerías contaban con respaldares totalmente tallados con imágenes de santos o narraciones de historias sagradas. Las muestras más importantes que se conservan en Lima están en los conventos de San Francisco y Santo Domingo, y en la catedral de Lima.
·       Retablos. Eran grandes construcciones de madera, recubiertas en algunos casos con pan de oro. Se encontraban detrás del altar o en las capillas laterales de iglesias y conventos. En los retablos, al igual que en las sillas para los coros, se representaban historias bíblicas o la vida de los santos. Uno de los más importantes se encuentra en la catedral de Lima. Es el de San Juan Bautista, realizado por Juan Martínez Montañés y traído desde España.
·         Púlpitos. Consistían en una especie de plataforma elevada en la parte lateral de la iglesia, desde donde el sacerdote pronunciaba sus homilías. Todos los púlpitos coloniales estaban bellamente tallados. Uno de los más hermosos es el de la parroquia de San Blas, en Cusco.






PINTURA



La pintura Colonial tuvo tres grandes influencias: la española, la italiana y la flamenca. Traído desde España al Nuevo Mundo se forman talleres en las principales ciudades americanas, donde enseñan a criollos, indios y mestizos. La pintura que realizaron los indígenas fue un Arte religioso bajo la influencia de la catequización.
Dio inicio a la transculturización. Sus temas son religiosos y didácticos para la evangelización. Los pintores de Lima y el Cuzco trabajaban en talleres. Predominó la técnica de la pintura al óleo sobre lienzo. Se mantienen las técnicas y los modelos europeos.
Prescinden del modelo natural, reflejándola realidad inmediata y cotidiana. Copias estampas por lo general flamencas. Influencia de pintores españoles e italianos tanto en Lima como en Cuzco. s. XVII y XVIII Alcanzan enorme difusión (s. XVII y XVIII) los llamados “primitivos” en cuanto a la técnica.
A fines del siglo XVI vienen tres grandes pintores italianos: Bernardo Bitti, Angelino Medoro y Mateo Pérez de Alessio Constituyéndose en los iniciadores de la pintura colonial en el Perú.
El jesuita Bernardo Bitti Nació en Camerino, Italia en 1548 y murió en Lima en 1616. Arribó al Callao, en 1575. Inició la decoración de la primitiva iglesia jesuita de Lima, hoy San Pedro. Fue el encargado de pintar para varias iglesias del Cuzco y del Alto Perú. La Coronación de la Virgen









ORFEBRERÍA



La platería es uno de los temas histórico artísticos más interesantes del arte peruano, lamentablemente poco apreciado. Su inclusión dentro de la categoría impropia de “arte menor”, junto a su poca divulgación y generalmente restringido al ámbito productivo de la Colonia, no ha permitido reconocer su innegable importancia artística y estética en el arte colonial.
Algunos autores, sin embargo, han estudiado con notable perspicacia, algunas de sus significaciones culturales desde la perspectiva de la Historia del Arte. Francisco Stastny ha manifestado que la platería tuvo un valor simbólico en la colonia de múltiples significados: económicos, sociales, religiosos y estéticos. Estos aspectos múltiples son comprensibles debidos a los factores humanos autóctonos e hispanos involucrados.
Los orfebres, muchos de ellos indígenas, tuvieron una predisposición a la elaboración de estos productos. Las técnicas de larga data en el antiguo Perú, permitieron la canalización de novedosas destrezas proporcionados por los hispanos. Además, objejos de orfebrería indígenas pervivieron en la Colonia, como los tupus, que a pesar de sus cambios formales siguieron manteniendo sus funciones ancestrales (Fig. 1). Por otro lado, siguiendo modelos y expresando su espíritu consiguieron originales obras, algunas de ellas “joyas artísticas” en el arte de la platería, que traspasando la esfera colonial ha llegado hasta nuestros días.







ARQUITECTURA



En la arquitectura colonial, como en la pintura y la escultura, predominaron las construcciones religiosas sobre las laicas.

La arquitectura no siguió de forma inmediata las modas europeas, y la aparición de un nuevo estilo no significó la desaparición del anterior. Así, durante el siglo XVI, en todo el Virreinato del Perú se alternaron construcciones de estilo renacentista con otras del gótico tardío, y era frecuente hallar en edificaciones de ambos estilos techos de tipo mudéjar.
A partir del siglo XVII el estilo barroco surgió en la arquitectura colonial.

Los alarifes
Los arquitectos y maestros de obras en la Colonia recibían el nombre de alarifes. En el siglo XVI, la mayoría de los que trabajaban en el Perú eran de origen español. Entre ellos sobresalió Francisco Becerra, gran impulsor del Renacimiento y uno de los responsables de la construcción de la catedral de Lima. Ya en el siglo XVII aparecieron alarifes nacidos en el Perú, como Manuel de Escobar, responsable de la edificación del templo de San Francisco.






5 comentarios:

  1. Eliana tu pagina esta hermosa..! aunque le falta algunos graficos y los efectos que le diste a los gráficos que subiste esta bonito pero pasa algo rapido ....:! >.<

    ResponderBorrar
  2. esta muy bonita Eliana pero creo que le faltan dibujos

    ResponderBorrar
  3. Como dicen los otros dos, te faltan algunos graficos pero la información esta muy buena. te recomendaria que le pongas mas color a tus subtitulos (y)

    ResponderBorrar